domingo, 17 de enero de 2010

LITERATURA INDIGENA EN COLOMBIA

LITERATURA INDIGENA EN COLOMBIA



La literatura como una práctica social expone, indaga y cuestiona tradiciones, características histórico-culturales, ideologías, políticas, en sí moviliza una serie de imaginarios. Parte de ella es la poesía indígena, que expresando emociones de variada índole, entre sus contenidos refleja las vivencias de un autor y su posicionamiento en medio de su comunidad y sociedad global, asumiéndola como sendero de comunicación entre el entramado de lectores y autores en medio de un círculo de interpretaciones que le dan movilidad y vigencia.



La práctica literaria de indígenas que está surgiendo en nuestro país, instaura una necesaria actividad dialógica para revisar, cuestionar o reflexionar el posicionamiento que este tipo de autores están logrando, pero fundamentalmente buscar un acercamiento a sus textos, a los discursos que en ellos se movilizan y los elementos etnoliterarios que entre esas letras circulan.



Ahora vemos como en el plano cultural se da lugar a un conjunto de expresiones del pensar indígena que desbordan la modalidad de la oralidad, para entrar en la literacidad y resaltar la visión del otro, involucrándose con actividades que aseguren la prevalencia de su pensamiento tradicional, tal es el caso de la escritura como actividad artística y literaria que se cultiva ya en nuestro país por indígenas, que procuran forjar otros sentidos para mantener su tradición, dando lugar a esta forma de enunciación que involucra la historia de sus comunidades, vivencias particulares, y con ellas la apropiación de códigos que legitimen su decir en la literacidad.



La literatura indígena, en especial la lírica, está operando significativamente en la construcción de los imaginarios sociales. Ahora ya se puede hablar de cierta presentación de una literatura alternativa escrita por indígenas como otra ventana que posibilite la comprensión de su entorno cultural, que a pesar de estarse permeando por el auge de patrones transculturales, aún mantiene vigente su pensamiento ancestral que se deposita a través de discursos que en el marco de occidente se conocen como poesía, forma expresiva donde el lenguaje adquiere mayor significación y funcionalidad para las etnias, que ven en la palabra escrita un sucedáneo de su memoria que posibilitará el mantenimiento de elementos identitarios y por consecuencia la vitalidad de los imaginarios propios de su cosmovisión india.



Por todo lo anterior surge este estudio, para plantear una reflexión en torno a esta forma de pensamiento que están activando los indígenas que incursionan en la poesía, quienes desde su función de líderes en sus comunidades se han introducido en el ámbito de la cultura letrada.



Este trabajo por tanto busca ser una vía para la comprensión de esa literatura alternativa, centrándose en el estudio de algunos textos de la producción poética de: Freddy Chicanganá y Miguel Ángel López, pertenecientes a la comunidad yanacona y wayuu, quienes han participado en varios eventos culturales que se centralizan en el pensamiento indígena.



La investigación desarrollada se perfila entonces desde la construcción de un ensayo dividido en cinco capítulos, en los cuales se busca generar una aproximarnos a los elementos etnoliterarios presentes en sus textos, junto con un campo crítico de reflexión que permita enmarcar su producción dentro de un horizonte de representatividad en lo entendido como literatura.



En relación a lo anterior, este escrito en su primera parte presenta las nociones generales de lo entendido por literatura indígena y dentro de ella, la poesía como una de sus manifestaciones, seguida en el segundo capítulo, de una visión panorámica de la trayectoria literaria de los dos autores, tema que permite concertar algunos aspectos fundamentales del proceso escritural de los poetas. En el tercer capítulo se hace alusión a los imaginarios culturales y la relación de estos con la creación literaria, para enmarcar desde una metodología semiológica los aspectos etnoliterarios movilizados en algunos textos, que forman parte de la producción poética de los autores citados, mediante una selección de textos que hicieran posible la definición de una propuesta de análisis para estas obras.

El capítulo cuatro expone la discusión sobre el canon y la poesía indígena, desde la caracterización estética de sus obras mediante un paralelo comparativo por analogía que haga posible encontrar los puntos de encuentro entre las producciones de los dos autores referidos en este estudio.

Para finalizar, en el quinto aparte, se realiza una reflexión general sobre el porvenir de la literatura indígena en Colombia, desde una presentación de otros escritores que están tomando espacio en medio de los círculos literarios que aún permanecen cerrados a la comprensión de esta producción artística.



En vista a lo anterior nuestro trabajo orientado hacia un acercamiento etnoliterario, no pretende insertarse en análisis estilísticos, ni tampoco demostrar las influencias o las escuelas o las corrientes literarias que bañan a su poesía, no. Preferimos dejarlo a los lectores, allí están las piezas para construir otros textos. En estas letras no buscamos encasillar cada poética a lo establecido según las normas elaboradas por las comunidades que se encargan de delimitar lo literario; sino que realizamos una visión detenida en los enunciados que nos permitan encontrar los imaginarios de sus temas que abran vías y sentidos de interpretación.



Ganaremos al haber construido estas líneas, si se logra comunicar de cada voz de autor, la intertextualidad de sus poemas, que por algún lado emiten y sienten las luchas, las tragedias históricas, los cambios sociales propios de su contexto, que aunque es contemporáneo, aún presenta elementos de tradición.



Esperamos que la investigación haga un aporte al ámbito de la Etnoliteratura, campo que está destinado al reconocimiento de la actividad literaria surgida en la sociedad y en cada uno de sus grupos humanos, entre ellos las voces de los indígenas. Lo que hace necesario la comprensión de las distintas facetas étnicas, idiosincráticas, cognoscitivas, culturales que recoge esta naciente manifestación literaria que retoma y proyecta el encuentro con las potencialidades creativo-poéticas de estos nuevos escritores indígenas.





Los conquistadores invadieron

los territorios de los príncipes indios

y los despojaron del oro, cuentan las crónicas,

pero les dejaron la poesía. Menos mal que la Independencia

puso de patitas en el mar

a los españoles, pero dejaron a los criollos la

herencia de seguir

despojando a los po¬bres indios,

ahora de la

tierra pero no de la poesía. Porque

algo hay que

dejarles, para

que por lo

menos se quejen

sin apelar al garrote. El que tiene la poesía

para protestar no tiene porqué valerse de

otros recursos para reclamar sus derechos.

Jotamario Arbeláez.



http://www.youtube.com/watch?v=jgfVvO8XNWk





(leer mas: Tesis de grado Maestria Etnoliteratura, Universidad de Nariño. Por: Mónica Vallejo)

1 comentarios:

Blogger FIDEL ha dicho...

Me gustaria tener más informacion obre la investigacion de lIteratura Indigena relaizada por usted, soy docnete de Lengua castelalna, y me parece muy interesante este tema

22 de marzo de 2013, 20:01  

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio